top of page

Día mundial de la salud mental


Cada 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental y este año 2022 está dedicado en especial a la salud mental en niños y jóvenes.


¿Por qué es importante validar la salud mental en los más jóvenes?


Según la OMS, 1 de cada 7 jóvenes de entre 10-19 años presenta algún trastorno mental y de estos, un 40% estaría relacionado con ansiedad y depresión. Estamos hablando de que en cualquier clase puede haber unos 3 niños con un trastorno mental.

Cada vez más nos encontramos en consulta a padres que traen a sus hijos porque ellos mismos lo han pedido. No son los adultos quienes se dan cuenta, sino los propios hijos quienes lo demandan.

Esto sucede porque en la mayoría de las ocasiones los adultos minimizamos la Salud mental de nuestros hijos. Pensamos que los niños /jóvenes no tienen ansiedad o depresión o cualquier otra patología relacionada con la salud mental  y esta afirmación está muy lejos de la realidad.

Los niños o adolescentes padecen trastornos mentales como hemos visto, aunque los síntomas no tienen porque ser iguales a los de los adultos.

Visibilizar, normalizar y comprender la salud mental infantil y juvenil es tarea de todos.

 

¿Cuáles son los riesgos de la no atención psicológica en niños/ jóvenes?


Un niño o adolescente está formando su personalidad y esta se desarrollará en un sentido u otro en función de la seguridad del niño, de su confianza en si mismo y en su entorno, de las relaciones de apego que haya podido establecer.

De forma que si pensamos en los niños como seres “en formación” podemos ver la importancia del apoyo y acompañamiento psicológico en esa etapa importante de la vida.  Los trastornos mentales en la infancia o adolescencia pueden ser precursores de trastorno psicológico en la edad adulta.

 

¿Cuándo debo valorar llevar a mi hijo al psicólogo?


Cuando el niño lo pida. Si nuestro hijo nos pide ir al psicólogo y le ignoramos, el mensaje que le estamos dando es que no nos preocupan sus problemas o no les damos importancia.

Cuando notemos un cambio brusco en hábitos, alimentación, sueño, actividad física o actividades habituales (colegio, extraescolares, quedar con amigos…)

Cuando nuestro hijo muestre excesiva frustración ante la tareas escolares, en ocasiones puede haber una dificultad que hace que el niño no alcance los objetivos deseados.

Cuando observemos cambios en el estado de ánimo, desánimo o llanto sin motivo, irritabilidad, excesiva euforia…


En conclusión, si observamos en nuestro hijo un cambio importante en cualquier área debemos estar atentos, preguntar a  aquellos que nos pueden dar alguna información como profesores y consultar con un especialista.


PsicoSalud Navalcarnero cuenta con un equipo psicológico que puede orientarte si lo necesitas.

bottom of page